sábado, 21 de marzo de 2015

Plano de Azuqueca de Henares

AZUQUECA DE HENARES


Azuqueca de Henares es una ciudad, que se sitúa al Sur de la provincia de Guadalajara. El plano urbano de esta ciudad, es ortogonal en general, ya que presenta calles que se cruzan perpendicularmente, aunque varias zonas de la ciudad no presenten la misma forma geométrica. La edificación de esta ciudad tiene edificios en bloque, formados por varias plantas. Esta ciudad, tiene pocas zonas verdes, donde no predomina la vegetación, excepto en el parque de la Quebradilla, al sur de la ciudad, que tiene una extensa zona verde. Tiene varias áreas industriales. Respecto a las áreas residenciales, tiene barrios de grupos socialmente poco acomodados, ya que las viviendas están formadas por bloques, pero en su mayoría modernos. Aunque también disponen de viviendas unifamiliares, en su menoría. El centro está bien comunicado por vías comerciales, establecimientos de ocio, e instituciones financieras.

sábado, 28 de febrero de 2015

EL SECTOR PRIMARIO EN ANGOLA

1 Agricultura y paisajes agrarios.

La Agricultura, es un fuerte potencial estando en desarrollo estrategias para los diferentes sectores, para que Angola vuelva a ser el primer productor agrícola de África como fue antes de la Independencia. Los conflictos bélicos asolaron los campos, registrándose períodos de hambre, que fueron compensados con el Programa de Alimentación Mundial (PAM) de los años 80 y 90. Antes de la independencia, en la agricultura coexistían grandes plantaciones propiedad de colonos portugueses y otros europeos, con innumerables pequeños productores africanos. La superficie cultivada representaba sólo el 3% del territorio nacional, de la que menos del 1% era de regadío. El producto agrícola más importante era el café. En 1974 Angola contribuía con el 19% de la producción mundial.

Desde la independencia la estructura básica se ha mantenido, aunque las grandes plantaciones han sido apropiadas por políticos destacados y por altos cargos militares, lo que ha hecho bajar de forma substancial la productividad de las empresas.

Según su tamaño, el paisaje agrario es grande, según su forma es irregular y son de campo abierto.

2. Ganadería

3. Pesca

Antes de la independencia operaban en el país alrededor de 700 buques. La mayoría de las capturas se destinaba a su procesado en fábricas modernas, que exportaban su producción a los mercados occidentales, en forma de alimentos congelados, conservas o harina de pescado. Destacaban las capturas de atún. Los principales puertos pesqueros se situaban al sur de Benguela.


Después de 1975 la mayoría de los buques, sobre todo los de propiedad portuguesa, se marchó del país y las plantas procesadoras de pescado fueron destruidas o abandonadas. Posteriormente se concedieron licencias a buques extranjeros para pescar en aguas de Angola, a condición de que parte de las capturas fueran descargadas en puertos de Angola. Unos de los peces más pescados es el atún. (atún rojo)

4. Explotación Forestal

5. Comentario y opinión personal


Angola se dedica sobre todo a la agricultura, en la que destaca el cultivo de productos como: algodón, caña de azúcar y antiguamente el café. Y en cuanto a la pesca destaca sobre todo el atún.
En mi opinión este país tendría muchos más recursos si no hubiera sufrido esa época de la independencia.

sábado, 13 de diciembre de 2014

Pirámide de población de España en 1930

PIRÁMIDE DE POBLACIÓN ( ESPAÑA 1930 )



GRÁFICO DE SECTORES ( ESPAÑA 1930 )


Esta pirámide es de tipo pagoda, ya que tiene tasas de natalidad y mortalidad bajas. Es características de países en crecimiento. Es una población en extensión, características en países subdesarrollados.